
La Estrategia Bioregión Valle del Cauca, se constituye en una novedosa propuesta regional que busca contribuir al desarrollo integral del país. Proporcionando las condiciones necesarias para el fortalecimiento de nuestra bioindustria, a través de la definición de mecanismos e instrumentos que propendan su crecimiento, proyectado al año 2015; periodo en el cual el Valle del Cauca y el Occidente colombiano podrán ser reconocidos nacional e internacionalmente, por: “la cohesión y fortaleza en el desarrollo de las ciencias de la vida, el uso sostenible de la biodiversidad, la competitividad de la producción y la generación de bionegocios, y por los crecientes índices de calidad ambiental y desarrollo humano”. ¿Será esto posible?
En realidad, nuestro departamento puede ser la primera bioregión de Colombia, pues cuenta con recursos, infraestructura, capacidad académica, de Investigación & Desarrollo, y experiencia empresarial.
Esta gran idea surge como una respuesta a las oportunidades (externas), fortalezas (internas), debilidades (internas) y necesidades (externas) socioeconómicas del Valle del Cauca, como: los mercados de productos de la biodiversidad tropical presentan un acelerado crecimiento, mientras que Colombia, muestra potencial para participar de dichos mercados; que existe un déficit en la balanza comercial de los productos de la biodiversidad, pero, una aplicación creciente del conocimiento y la tecnología como una variable de su producción; “pobreza en la abundancia (puesto que el 60% de la población está en condiciones de pobreza y la desnutrición y la seguridad alimentaría son situaciones críticas) y una marcada dispersión de esfuerzos y recursos”.
Y como estrategia para evadir la presión de las amenazas (externas), como: acelerado desarrollo y aprovechamiento de la biotecnología en el planeta y la globalización de la economía; los productos del Valle, podrán apostar a fortalecer la competitividad en el sector bioindustrial, a incrementar su contribución al desarrollo humano (regional y nacional), a incorporar los avances tecnológicos de las ciencias de la vida y articular objetivos y esquemas asociativos.
¿Y quienes serán los llamados a participar? Es la pregunta que seguramente se hacen tanto pesimistas como optimistas. Y para responder a esa incógnita se ha identificado la base de recursos biológicos en el occidente colombiano, la base empresarial e institucional, y el desarrollo de 10 macrocadenas productivas bioindustriales (como un pilar para el desarrollo del Cluster bioindustrial del Occidente Colombiano, al cual está relacionado más del 50% del PIB regional). Tales macrocadenas son las: Frutícola, de productos naturales y de biodiversidad, cosmética, café, pesquera y marina, acuícola, agrícola y agroalimentaria, pecuaria, de microorganismos, caña de azúcar, forestal y derivados
Para la promoción y puesta en marcha de la plataforma tecnológica e institucional de apoyo a este proyecto, se formularon 4 aspectos catalogados como básicos: formación de (los mal llamados) recursos humanos, apropiación socioproductiva de la biotecnología, inversión en infraestructura de investigación & desarrollo en bionegocios, y evaluación & monitoreo de tendencias tecnológicas y de mercados.
Con la misma finalidad se plantearon 3 proyectos demostrativos: desarrollo de cadenas productivas de frutas tropicales, bioprospeccion (exploración de posibilidades futuras basada en indicios presentes) y apropiación de genes de especies leñosas importantes y promisorias, y biopolímeros a partir de la caña.
De darse óptimos resultados y una masiva congregación al entorno de los mencionados 3 proyectos, el Valle estará ad puertas de generalizar procesos, como la producción de biomoleculas por fermentación microbial, y procesos que involucran ADN recombinante y técnicas de manipulación genética. Tecnologías estratégicas en muchos países industrializados y en desarrollo como: Argentina, Australia, Austria, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Irlanda, Israel, Italia, Japón, México, Holanda, Portugal, Suiza, Alemania, Uruguay, Canadá y Chile; donde las Bioregiones ya han demostrado sus bondades y los han puesto entre los líderes a nivel mundial.
El aspecto que me parece mas preocupante (aun mas que la utilización de la biodiversidad y la explotación de los bosques maderables, que se hace ilegalmente y a gran escala) es el posible crecimiento de los cultivos de Organismos Genéticamente Modificados, pues se espera un incremento, en los próximos 5 años, de más del 10% anual (de esto, ¡líbranos Señor!).
Como para no extenderse más en el tema y concluir con esta primicia, tenemos los vallecaucanos una nueva opción de alcanzar desarrollo y competitividad; basados en el uso sostenible de la biodiversidad, los recursos y las capacidades bioindustriales, y su integración intersectorial como motor de desarrollo regional; apoyados en el sistema de innovación tecnológica, en respuesta a las necesidades y oportunidades criticas de la sociedad.” Un rumbo que ya ha sido incluido en el plan de desarrollo del departamento y ha contado con el respaldo de organizaciones gubernamentales (como COLCIENCIAS), y no gubernamentales.
1 comentario:
Your are Excellent. And so is your site! Keep up the good work. Bookmarked.
»
Publicar un comentario