Búsqueda personalizada

21 noviembre 2006

El Maltrato y el Abandono Animal




Hay un tema que siempre ha sido mi gran preocupación y que constantemente he querido ponerlo a consideración de ustedes apreciados lectores: es sobre el maltrato y abandono animal.

En numerosas ocasiones he escuchado de muchas personas decir que “no es tiempo para hablar de este problema”, cuando no hemos sido capaces de solucionar nuestras complicaciones sociales; la gente muere de hambre y de sed; los niños son violentados por los adultos y los minusvalidos no tiene la oportunidad de realizarse. “Entonces ¿por que preocuparnos por los animales cuando hay tanto por hacer por el ser humano?”.

Ni pensar en proponer campañas para alimentarlos y/o curarlos, o legislar a favor de su protección; cuando estamos tan ocupados con los paramilitares, las guerrillas y los narcotraficantes.

Cómo ocupar a la fuerza publica en un caso de abuso a un animal, cuando esta debería de estar concentrada solo en asuntos “importantes”.

Es tan grande la apatía y la negligencia hacia esta problemática que muchas personas ni se imaginan que los animales posean Derechos, son protegidos por Leyes y Acuerdos y que dichas normas se deben aplicar y exigir, (por ciudadanos, funcionarios públicos y autoridades) en nuestro país.

Un ejemplo de dicha normatividad es La Declaración Universal de los Derechos de los Animales; que se suscito al considerar que “todos los animales poseen derechos; que el desconocimiento y el menosprecio de estos derechos han llevado al hombre a cometer atentados contra la naturaleza y contra los animales; que el reconocimiento por la especie humana del derecho a la existencia de otras especies animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies de todo el mundo; que los genocidios son perpetrados por el hombre y amenazan con seguir produciéndose; que el respeto a los animales por el hombre es vinculante al propio respeto entre los hombres; y que la educación ha de proporcionar en la infancia la observación, comprensión, respeto y afecto con respecto a los animales”. Este acuerdo fue acogido por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y por las Ligas Nacionales afiliadas; en la III Reunión sobre los derechos del animal (Londres 1977), proclamada en 1978, y aprobada por nada mas y nada menos, que por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Lastimosamente dichos acuerdos internacionales no son reglamentados en algunos países (ya que consideran que afecta su ansia de enriquecimiento y/o el de algunos particulares) y en los que si, el cumplimiento es nulo debido al desinterés de los dirigentes y autoridades.

Por esa razón y algunas otras, los atropellos hacia los animales se siguen presentando. Muchas veces justificándose en arcaicas creencias, anacrónicas tradiciones, métodos científicos revaluados, o lo hacen con la excusa que mas me indigna, “es que somos tan pobres que…”

Las grandes corporaciones y el sistema económico atenta contra los animales cuando se sobreexplotan los recursos naturales y se contaminan sus ecosistemas; los amos atentan contra sus esclavos cuando no le suplen sus necesidades básicas, se les abandona, se les sobreesfuerza o se les expone a condiciones extremas; los adiestradores atentan contra las mascotas cuando les reprime los comportamientos naturales e instintivos.

Los humanos indiscutiblemente transgredimos su “original” etología, anatomía y fisiología en todas circunstancias en las que los ubicamos: Animales amarrados en un patio, exiliados en una terraza o dejados a la intemperie en la calle; mascotas castigadas brutalmente por algún “pelele” que descarga contra ellos sus sentimientos reprimidos; las que solo son usadas como juguete para niños a sabiendas que no poseen el sentido de la responsabilidad bien definido; los animales usados para la “diversión de los adultos”, como los mal llamados Perros Peligrosos entrenados para peleas callejeras donde se destrozan mutuamente, otras victimas del morbo son los Toros de Lidia que deben pasar por extensas torturas físicas y psicológicas en el ruedo.

Otro ejemplo de abuso, son los Animales de circo, trasladados constantemente y muchas veces inadecuadamente, condenados a vivir aislados, encerrados o atados de por vida (algunas organizaciones argumentan que estos animales reciben castigos físicos para obligarlos a cumplir con actos a los que les temen, al igual que drogas, descargas eléctricas y desnutrición para amansarlos, extracción de uñas y dientes para diezmar su defensa)

Otra forma de maltrato es el sufrido por los animales de producción; no siendo suficiente las condiciones en que son puestos, por las técnicas productivas tradicionales, se han llevado hasta un nivel inhumano. Un ejemplo de esto son los cerdos confinados en celdas metálicas a su medida, donde no pueden cambiar de posición el cuerpo. De forma similar los ornamentales y de compañía sufren amputaciones estéticas, como el corte de orejas, cola y falanges, lo que les impide su normal locomoción y comunicación.

Triste el drama de los animales de trabajo, que son obligados a hacerlo hasta el agotamiento, como el caso de los caballos carretilleros que son alquilados a cualquier individuo muchas veces estando enfermos, lesionados, en avanzada edad o en gestación. Después de la manera más ingrata, cuando no pueden trabajar, son vendidos a mataderos clandestinos o simplemente los abandonan.

Podríamos seguir mencionando más casos, de maltrato y abandono animal, la literatura al respecto es extensa; las páginas Web de las organizaciones que luchan por un poco de piedad y de quienes exigen igualdad están bien justificadas y documentadas, las fotografías son desgarradoras, los casos son reales y en algunos se usan nombres propios. La capacidad de síntesis es un antagónico, cuando lo que se busca con la descripción es abrir los ojos ante la injusticia, lastimosamente solo tengo una pagina para hacerlo. Prometo que si para otra edición aun es “tiempo de hablar de este problema”, si hay un poco menos para “hacer por el ser humano” o si otro tema no ocupa nuestra atención. Intentare extender lo expuesto.

* Fotografía tomada de página Web uruguaya

08 septiembre 2006

¡Al tráfico de fauna silvestre diga no!




El comercio de fauna silvestre, es en volumen, el tercero del mundo después del tráfico de drogas y de armas, y el segundo delito más lucrativo del País. Aclaremos que capturar, almacenar, vender, exportar, importar o compra cualquier especie de fauna silvestre, desde la más exótica hasta la más común, es igual a traficar. Y en Colombia como en muchísimos países del mundo, el que trafica con fauna silvestre protegida es considerado un delincuente.

Por esta razón, los caleños tenemos el deber como ciudadanos de evitar a toda costa participar de esta actividad delictiva. En muchas ocasiones y por desconocimiento, apoyamos estos criminales cuando desprevenidamente compramos una tortuga en las calles del centro o una lora en la pajarera de alguna galería; incluso cuando visitamos la zona rural y los habitantes nos ofrecen micos, o cuando pasan personas vendiendo supuestos “turpiales o chicaos” en bolsas de papel.

De ser permisivos, nos volveremos en el integrante final de una estructura delictiva compleja, con enormes ramificaciones, vinculada hasta con el comercio de armas y drogas, asociada también a múltiples delitos, como falsedad, soborno, evasión impositiva, sin hablar de los métodos violentos utilizados para hacerse a sus botines, que terminan con la muerte de valiosas especies. El ultraje al que son sometidos los animales traficados hace que solo 20 de cada 100, lleguen vivos a manos de los compradores.

Muchos se preguntarán que hay de malo al respecto. La verdad es que muchos animales son conseguidos mediante mañas brutales, como matar los padres para tomar la cría o viceversa; en los intentos de captura, muchos sufren traumas y son abandonados a su suerte al no serles útiles. Para evadir los controles policiales los sedan, amordazan y hasta encaletan (atiborran tubos de PVC con aves a las que con cinta adhesiva, inmovilizan alas, patas y picos. A las tortugas las esconden en cajas de helados unas sobre otras) y son sometidos a toda clase de mortificaciones en su transporte.

Por si fuera poco, muchos de estos hampones en su afán lucrativo, mimetizan especies que no son codiciadas ni por su plumaje, ni pelaje, ni canto, para hacerlos pasar por especies exóticas, foráneas o zootécnicas (las cuales cuentan con permiso para ser comercializadas, algunas con restricciones). Y no es extraño que muchas veces, personas inexpertas, amputen o incapaciten especies consideradas potencialmente peligrosas, cortándoles las falanges, partiendo sus colmillos o desnutriéndolos para así venderlos como animales mansos.

En consecuencia de lo anterior, de 1686 especies de aves que hay en el territorio colombiano, 234 especies son blancos del tráfico ilegal. De estas, 142 son endémicas (o sea que su área total de distribución es menos a 50.000 Km.) y del total de especies existentes, 112 están en peligro de extinción (según el libro rojo del Instituto Humboldt y el Min. Ambiente). En registros internacionales figuran 619 especies animales colombianas es rangos desde “peligro” hasta “peligro critico con riesgo extremo”.

Según el libro “biodiversidad, Colombia país de vida”, el trafico ilegal en el mundo afecta anualmente a 40.00 primates, 3 millones de aves, 10 millones de reptiles, 15 millones de mamíferos y 350 millones de peces tropicales. De 725 especies de aves que se encontraban en el valle del Cauca, 40 se han extinguido localmente, 60 en vía de desaparición o se teme por su supervivencia. Lo que nos da a entender que por los ecodelitos estamos perdiendo la riqueza en biodiversidad.

Ahora bien, después de conocer estas cifras desconsoladoras, no sea un actor pasivo de la situación. Denuncie a estos delincuentes llamando desde cualquier teléfono fijo o celular a 112, que la policía acudirá inmediatamente a su llamado, pues ellos tienen la misión de impedir el tráfico de flora y fauna en lugares como galerías de la ciudad, Terminal de transportes y vías comunes. Precisamente con el fin de atender este tema, la entidad creo el Grupo Investigativo de Delitos Contra el Medio Ambiente.

También están dispuestos a atender estas denuncias los funcionarios de la Policía Ambiental en el teléfono (2) 556 09 84 o en el DAGMA en el (2) 660 05 80 ó 66057 49 Ext. 128

Recuerde, como ciudadano, usted tiene el deber de informar a las autoridades sobre estos crímenes.

En conclusión, si queremos seguir contando con uno de los países más biodiversos del planeta, reconocido mundialmente como santuario de vida; si nos regocijan los animales y desaprobamos cualquier tipo de maltrato hacia ellos, debemos tener una actitud firme ante este delito. Miles de especies animales y futuras generaciones de colombianos les estarán eternamente agradecidos.
[1] Escrito Para la Revista Cali Si para la edición de febrero del 2005

03 septiembre 2006

El Universo que Esconden los Árboles





Los árboles urbanos son el sostén y el refugio de muchas formas de vida, que le traen color y alegría a la monotonía del cemento.

Muchas veces por desconocimiento, no le damos a los árboles urbanos la relevancia que tienen para nuestra ciudad. Incluso desconocemos que uno de sus grandes aportes es darnos el oxigeno (O2). Analicemos algunos ejemplos de bioconvivencia con la intención de destacar su importancia y señalar algunas razones de peso para que los caleños aprendan a cuidar, conservar y multiplicar sus árboles urbanos.

Para empezar con este ejercicio, dediquemos unos cuantos minutos a observar con atención el tronco de un árbol. Allí podemos ver cientos de organismos, incuso animales de mayor tamaño que viven su cotidianidad de la misma forma que nosotros lo hacemos.

Los árboles son el hogar de pequeños mamíferos como murciélagos y ardillas; en ellos habitan aves como la inconfundible torcaza y el colibrí, y reptiles como lagartijas e iguanas; en algunos lugares húmedos podremos encontrar ranas, además de una gran variedad de insectos como mariposas, chicharras y hormigas.

Cabe anotar que no solo son los animales los que utilizan como edificios de apartamentos a los árboles urbanos, con ellos cohabitan plantas como las araceas, bromeliáceas, musgos y helechos; hongos desde los microscópicos hasta las setas; líquenes ejemplo de trabajo mancomunado; así mismo, invisibles bacterias y protozoarios.

También los árboles urbanos alimentan diferentes especies de animales y de plantas. Las semillas frutos flores hojas, savia, néctar, polen y corteza que producen, son fuente de alimentación de los animales; mientras las plantas, hongos y algunos microorganismos aprovechan la savia, las hojas, las ramas muertas, el polvo que se acumula en las grietas, la humedad de su entorno o simplemente aprovechan la proximidad de sus ramas al sol.

Pero no todo para ahí, pues de ellos también dependen quienes siguen en la cadena alimenticia: águilas, gatos pájaros, carpinteros, pechirrojos, lagartos, arañas, etc.

Los árboles que vemos en la ciudad son quienes nos proveen de oxigeno (O2), a cambio de liberarnos de toxico bióxido de carbono (CO2) para hacer su alimento; a este fenómeno se le denomina fotosíntesis. Además filtran el exceso de partículas sólidas en suspensión en el aire (polvo, cenizas) que nos traen problemas respiratorios. Así pues los árboles limpian la atmósfera de contaminantes.

¿Por que las personas buscan la sombra de los árboles urbanos en los días soleados? Por que debajo de su copa se forma un microclima, agradable. Esto sucede gracias a la transpiración (vapor de agua) y a la exudación (agua en estado líquido) de los árboles, que refrescan y humectan el aire. También sirven como bloqueador solar, al interponerse entre los rayos del sol y la piel, evitando que esta se irrite.

El calor es mucho mas fuerte en las ciudades, que en la zona rural, debido al material en que estas fueron construidas (concreto, vidrio aluminio, asfalto, etc.). Los árboles urbanos cumplen la función de barreras naturales entre estas estructuras y los rayos del sol, actuando como amortiguadores del calentamiento.

Protejamos aquellos árboles que están a merced de individuos inescrupulosos y malintencionados. Eduquemos al respecto a nuestros hijos, familiares y amigos. Sembremos árboles en nuestros patios, antejardines, parques, separadores viales y sobre todo en el alma, para que de este modo, tengamos una mejor ciudad.

[1] Articulo matizado, para la Revista Cali Si. Por Isabel Cristina Cardona Santos (Jefe de Redacción)

18 julio 2006

Conciencia Ambiental y Desarrollo Sociocultural





¿Tratar el tema de medio ambiente en una revista que abarca temas sociales y culturales? ¡Por su puesto! Hay una gran relación entre la conciencia ambiental de una comunidad y el desarrollo social y cultural de la misma.

Para aclarar esta afirmación se debe entender que el medio ambiente no solo se refiere a bosques, ríos, selvas, a playas vírgenes o montañas; el medio ambiente también cobija las grandes ciudades, el campo y hasta los pueblos que aun hoy parecen de principio de siglo.

Es notorio que la conciencia ambiental, esa que nos dice si actuamos bien o mal ante nuestro entorno, juega un papel importante en la conservación y mejoramiento de nuestro medio, ya que tiene la misma misión de incrementar en cada uno de nosotros el deseo de cuidar los recursos naturales.

Un ejemplo de tal situación lo encontramos al conducir un automóvil. Esta actividad tiene dos efectos: uno positivo, que es trasportarnos a cualquier destino y otro negativo que es contribuir a la contaminación del aire. Cuando es imposible evitar que se presente este efecto negativo, por lo menos, debemos enmendar lo perjuicios que ocasionan, plantando un árbol o cuidando las zonas verdes.

Cuando nuestras acciones y nuestros hábitos de consumo gozan de conciencia ambiental, aquellos efectos negativos que compiten con la calidad de vida, se verán disminuidos en todos los componentes de nuestro medio ambiente.

¿Componentes? ¡Si! Pues el medio ambiente de Santiago de Cali esta compuestos por dos grandes sistemas: uno llamado biofísico, el cual incluye componentes como el agua, el aire, el suelo, la fauna y la flora. Y el otro que es denominado socioeconómico, donde esta todo lo que tiene que ver con el dinero, la sociedad y la cultura.

Las acciones o actividades que producen impactos (positivos o negativos) en un medio ambiente como el de nuestra ciudad, repercuten en cada uno de sus componentes, provocando una reacción en cadena; como si lanzáramos una bola de billar pool sin apuntar y nos detuviéramos a observar cuantas, como y que tan fuerte son golpeada las demás, siendo cada una de ellas componentes de los socioeconómico.

¿Y a que nos referimos con este termino? A las personas, a su nivel de educación (bachiller, universitario), la capacitación que posea en algún oficio, su estilo de vida (valores y normas colectivas, sus creencias, signos y expresiones culturales) y la integración social y familiar (áreas de reunión, festividades, lugares de esparcimiento y recreación).

Este grado de desarrollo social y cultural, puede ser medido en cualquier comunidad. ¿Cómo? Mediante indicadores que hacen parte de los diferentes estudios de impacto ambiental. Con este recurso podemos conocer, en aproximación, los problemas que la afectan y buscar posibles medidas de corrección para los efectos negativos.

De modo que ya habiéndonos enterado sobre el vínculo que existe entre lo ambiental y lo sociocultural, podemos concluir que cualquier reflexión sobre nuestro comportamiento, que modifique positivamente nuestro comportamiento, que modifique positivamente nuestro proceder hacia el entorno, directa o indirectamente va a generar un incremento en él, beneficiara al medioambiente, característica que resaltara nuestra posición como excelentes ciudadanos no solo de esta maravillosa ciudad si no del planeta.

20 junio 2006

MIO, con Gas o Diesel




Por estos días vuelve a salir a la opinión publica el tema de la elección del combustible que usaran los buses articulados del sistema de transporte masivo de nuestra ciudad, el MIO. Y no esta de más aprovechar estos momentos de calor, para intentar informar y crear conciencia en los ciudadanos sobre las alternativas y los efectos socioeconómicos – ambientales, que tendrá dicha decisión sobre Santiago de Cali.

La controversia se da por el beneficio – costo de implementar tecnologías limpias (motores y combustibles) en el sistema de transporte a implantar, sobretodo cuando los beneficios no se expresaran en lucro directo, si no en prestigio y en incremento de la calidad de vida de la población.

El gas natural comprimido (GNC) para vehículos, tiene como ventaja los siguientes puntos: Primero, es un recurso abundante y es suficiente para cubrir la demanda interna, lo que trae consigo seguridad de autoabastecimiento (cerca de 20 años, mientras que las de petróleo sólo alcanzan para 5 años más). Segundo, reduce el consumo de gasolina y diesel disminuyendo su importación y el pago de divisas. Tercero, como su proceso de producción es sencillo y económico, el costo del producto final es bajo comparado con el diesel. Cuarto, el GNC tendrá una tarifa estable y conocida durante los 10 años del contrato, a diferencia del diesel que depende de las fluctuaciones de los precios internacionales. Quinto, la mezcla entre el combustible y el agente oxidante (Gas y aire) es homogénea y su posterior combustión completa, el mantenimiento y la vida útil del motor es mucho mas amplia; y lo mas importante, tanto las emisiones de gases tóxicos, cancerigenos y de invernadero, como el material particulado, residuos peligrosos (aceite quemado y sus envases) y hasta el ruido, se verán disminuidos.

Como, la adopción de dicha tecnología, tiene un costo elevado, es escasa, no probada y requiere de personal capacitado; generara desventajas en la operación e incremento en los costos para el usuario; obstáculos que deberán enfrentar los operadores privados a la hora de decidirse por esta opción.

En contrapropuesta, la elección del diesel tiene como ventaja lo siguiente: el costo de los motores es inferior, la tecnología es bien conocida, ya es utilizada en sinnúmero de vehículos, el tiempo de abastecimiento es menor y se cuenta con la experiencia de Transmilenio en Bogotá, en cuanto a transporte masivo se refiere.

Pero al decidirse por esta iniciativa, llegara el momento de importar el diesel y de sortear todas las variables económicas que van ligadas con ese hecho; como también, esperar que todos los problemas ambientales se continúen acentuando.

Entre los agentes contaminantes que se seguirán produciendo por la combustión diesel de los motores de los futuros buses articulados estarán: Los Hidrocarburos sin quemar (metanos, parafinas, olefinas, aldehídos, aromáticos, etc.), que producen problemas respiratorios, de piel, irritan los ojos, son potencialmente cancerigenos como mutagénicos, y en la atmósfera reaccionan formando oxidantes fotoquímicos como el ozono y los nitratos de peroxiacilo. El Monóxido de carbono, que limita la capacidad oxigenación de los tejidos y contribuye al efecto invernadero. Los Compuestos azufrados (oxido de azufre, anhídrido sulfuroso), que producen bronco-constricción, irrita las vías respiratorias, afecta los pulmones, agrava el asma, las bronquitis y enfisemas, produce tos persistente; es responsables de la lluvia acida, que baja el pH de los suelos y las aguas de bosques y cultivos, así como del mismo modo, corroe las edificaciones y monumentos citadinos. Los Compuestos con nitrógeno (oxido nítrico, oxido de nitrógeno, oxido nitroso, tetraoxido de nitrógeno, anhídrido nitroso y anhídrido nítrico) que afectan las vías respiratorias, incrementa la susceptibilidad a enfermedades virales y alergias, irrita los pulmones, edemas, bronquitis, neumonías y producen lluvia acida. El Ozono troposférico, que irrita vías respiratorias, piel y ojos. Y las Partículas en suspensión, que reducen la función pulmonar y dañan su estructura, son toxicas, aumenta la susceptibilidad de enfermedades respiratorias y a desarrollar cáncer.

¿Como resolvería usted este dilema? ¿Gas o diesel? ¿Dinero o ambiente sano? ¿Economía o morbilidad? ¿Un MIO para los pobres o uno para los ambientalistas? Quienes apoyan la propuesta del diesel, aseguran que el sobrecosto de operar con gas sobre será asumido en totalidad por la clase menos favorecida al ver incrementados sus pasajes en $300 ó $600, y que el negocio solo producirá para lucro del operador, negándole a la ciudad otro recurso de inversión social, también la oportunidad de usar el futuro biodiesel que reduciría el impacto ambiental y la dependencia del petróleo.

Pero la balanza, no se puede recargar toda hacia el lado de la economía, olvidándose del aspecto biofísico (agua, aire, fauna, flora) y del humano, ¿será que esos $600 tienen más valor que una sociedad sana y productiva? ¿Tendrán más valor que contar con mejores condiciones climáticas? ¿Tendrán más valor que los compromisos internacionales en pro de un ambiente sano, como el de Kyoto?

¿Será que nuestra clase trabajadora es tan paupérrima que no se merece llegar a casa un sistema de transporte masivo modelo de ecoeficiencia y generador de orgullo propio? ¿Será que dichos sobrecostos, no podrán ser redimidos con beneficios como la reducción del IVA y los aranceles para los buses con tecnología limpia que sean importados, ó negociar con los productores la estabilidad en los precios del gas o inclusive desgravarlos ó comercializar toneladas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con algún país europeo?

¿Será que ya es hora de acabar con la visión de inopia y conformismo?, y dejar de pensar que merecemos cocinarnos en nuestra propia polución. ¿Será que ya es hora de que los encargados de administrar y dirigir nuestros destinos (sobre todo los más jóvenes) demuestren su capacidad de sacar adelante proyectos con visión? ¿Será que ya es hora de que los operadores no piensen en busetas, busetones y buses, si no en un sistema de transporte masivo e integrado? ¿Será que ya es hora de evolucionar?

¿Seremos capaces de demostrar con hechos y no con demagogia, que no necesitamos que el gobierno central venga a solucionar hasta este problema y que nuestra raza puede hacerlo sin necesidad de la participación directa de los visionarios bogotanos y antioqueños?

Por el momento, la decisión de que si el MIO usa GNC o diesel es solamente un asunto de ganar 3 puntos en una licitación, puntos que no inclinan, para nada, la balanza hacia el gas; además que el Gobierno Central, al parecer, no ha determinado políticas claras sobre el tema. Esta situación deja en manos de los particulares una medida que afectara la salud pública. Ojala que con el dinero ahorrado producto del uso de un combustible “barato” lo inviertan en muchas obras sociales, como hospitales y centros de atención a enfermedades respiratorias y oncológicas, pues los podríamos necesitar.

31 marzo 2006

El turismo Sostenible del Valle del Cauca



5 días y medio de 7 que tiene la semana, internos en una oficina, encandelillados por monitores y bombillas fluorescentes; ensordecidos por teléfonos, móviles polifónicos e impresoras de cinta; acorralados por arrumes de documentos, agendas y ordenes de servicios; presionados por metas, presupuestos, auditorias y certificaciones; atormentados por los jefes, juntas directivas insaciables y clientes con delirios de rockstars. Cabizbajos se les ve pasar al medio día, rumbo al restaurante de garaje de doña quienquieracomosellame, por un almuerzo de $3.500 que no debilite su economía, su figura, ni su salud; para después disfrutar de su cigarro digestivo, y entre caladas de humo distraerse con el contoneo de las carnes de alguna colega o deseando el económico 3 puertas que se paga solo… solo si le prestaran dinero en el banco.

Terminada dicha jornada y saliendo ilesos del plan regreso a casa, por las atiborradas, contaminadas y agujereadas calles, arriban a terminar las tareas de los hijos, a seguir con sus estudios, ó ver la telenovela. Llega el día sábado, ultimo día laboral; 11 horas libres para visitar centros comerciales, café-bares, clubes y parties; donde y del mismo modo continúan encandelillados por luces estroboscopicas, ensordecidos por la polifonía cross-over, acorralados por arrumes de gente, presionados por la cuenta y atormentados por la inconformidad de “la nenita” (propia, casual o intermitente) que les hace compañía. Por ultimo el día domingo, que se resume en ver los casi de Montoya, un encuentro arreglado de fútbol, ó la programación de re-estrenos en los canales de TV. Como si no hubiese más que hacer.

Mientras el tedio los embarga, a unos pocos kilómetros de ahí, hay todo un mundo hermoso, seguro, interesante y divertido por conocer. Que gratificante salir de la cuadricula y hacer algo diferente; como por ejemplo un poco de turismo rural, lejos de la monotonía, del stress laboral y del ambiente citadino.

El turismo rural tiene entre sus diversas opciones (“basadas en la observación de las actividades realizadas por los turistas en distintos entornos físicos”) el turismo de sol y playa, de nieves y paramos, agroturismo, deportivo, de aventura y de naturaleza; el Valle del Cauca posee todos los espacios para poder realizarlos; entre estos La Costa Pacifica, Los Farallones de Cali, El Ecoparque del Río Pance, El Parque nacional de las Hermosas, Región Calima, El Corregimiento de Dapa, El territorio Paraíso, el río La Vieja, San Cipriano, el Corregimiento de golondrinas, entre otros.

Particularmente para el turismo de naturaleza (“que es aquel interesado en visitar espacios con valores naturales especiales y conocer la flora y fauna de los destinos visitados”) existen aspectos que se deben tener en cuenta para proteger dichas zonas de una explotación indebida: “el uso sostenible de los ecosistemas, conservación del entorno, responsabilidad en el manejo de los recursos para su perpetuación, conservación de la biodiversidad, tenencia y uso responsable de la tierra; respeto por las comunidades locales, fortalecimiento de su identidad cultural, mejoramiento de la calidad de vida (autogestión, creación de empleo, generación de ingresos, etc.); desarrollo local y distribución equitativa de los beneficios; construcción de espacios de cooperación e intercambio entre los diferentes actores (empresas, Estado, comunidades, trabajadores y turistas); operar dentro de la capacidad de carga de los recursos naturales para su regeneración y productividad; reducir el consumismo y los residuos; y realizar seguimiento al impacto de las actividades turísticas en el área destino”.

Cuando el turismo de naturaleza ha cumplido con los citados ítems, se puede decir que el simple paseo de campo propuesto para escapar de la monotonía, ha evolucionado del mismo modo que lo han hecho los conceptos de conciencia, políticas y gestión ambiental; y es en ese momento que se puede hablar de ecoturismo o turismo sostenible.

Es preciso entonces explicar que el desarrollo sostenible es “el propósito que se ha impuesto la sociedad moderna para conciliar los intereses de crecimiento económico con mejores condiciones de vida”. El desarrollo sostenible revela que “las condiciones ambientales que halla cualquier actividad productiva antes de su proceso, deben mantenerse igual después de éste, para garantizar que en la atención de las necesidades de la generación actual no se este comprometiendo la posibilidad de que la descendencia satisfaga las suyas”. Imagínese usted que varios años después, nuestros sucesores no puedan escapar de sus oficinas, monitores, presupuestos, jefes, y aliviarse en un espacio natural!

Pero como el turismo es “la industria de mayor crecimiento en el mundo, la que mayor empleo genera, con un amplio contacto directo con sus consumidores, y coincidiendo en espacio y tiempo la producción del servicio y el consumo del mismo, se convierte en una industria clave para difundir una cultura en favor de la protección del ambiente (Su potencial radica en los incentivos económicos que crea para proteger recursos con poco o ningún otro valor financiero, tales como especies únicas de animales y áreas naturales), como a su vez se expone para efectos de juzgamiento de su comportamiento ambiental”.

Cuando la opción elegida de recreación sabatina ó dominical ha sido el turismo de naturaleza y después de saber todo lo anterior, no esta de más asegurarse que “quien le presta el servicio este categorizado y certificado de acuerdo a: la interacción entre la empresa con el medio natural circundante, al tratamiento de aguas residuales, a la protección de flora y fauna, en cuanto al manejo de desechos y la utilización de tecnologías para el ahorro de luz y agua, a las acciones que realiza la gerencia para invitar al cliente a participar en la implementación de las políticas de sostenibilidad de la empresa, a la interacción con las comunidades adyacentes; sobretodo si van a cobrarle como un valor agregado el producto ecoturismo. No todo lo que brilla es oro y no todo los planes ecoturísticos son verdaderamente sostenibles.

De 7 días de la semana uno puede estar destinado al buen disfrute de la naturaleza. Y de paso se contribuye a la conservación de los espacios naturales y al desarrollo sostenible de esta industria y de las comunidades adyacentes al mismo.

* Basado en: Henry Garay Sarasti, 2004. Rosa Lila Cerda, 2004. Red de Turismo Sostenible de Colombia, 2006.

“Ecoturismo es el turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. Busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos.” Ley 300/96
.

El nuevo clima II





En la anterior ensayo, enumeré algunos de los vestigios geológicos y ecológicos del daño causado por la humanidad al medio ambiente, basado en un artículo de divulgación científica[1]. Tales cambios están afectando diversos ecosistemas en diferentes partes del planeta y las más importantes leyes de regulación del mismo; al punto de poner en peligro la permanecía de muchas especies vágateles y animales (entre estos la humanidad).

También se resaltó que, toda esta problemática se debe al cambio que ha tenido nuestra atmósfera en los últimos años, causado por el incremento en la concentración de CO2, gas metano y oxido nitroso en ella; por culpa del abuso de hidrocarburos y carbón, y la destrucción de los bosques.

“Que por desgracia y para colmo de males”, hay quienes nos tienen “jodidos” al pensar que pueden seguir contaminando La Tierra, poniendo a prueba su capacidad de asimilación y regeneración. Entre este selecto grupo se encuentran muchas industrias vallecaucanas (como la que nos hacen creer que sus vertimientos son mas “puros” que las aguas del rió Cauca y que sus quemas “oxigenan” el aire), muchas empresas caleñas (como las que han atiborrado las calles de miles de busetitas, y nada que consiguen prestar el servicio en las horas pico) y muchos otros ciudadanos (que aun piensan que la realización de todo ser humano es tener un carro… dos carros para evadir el pico y placa).

Hasta el vecino que le gusta quemar basura en las zonas verdes los domingos en la tarde, es culpable de la desaparición de pingüinos en el polo sur, osos y focas anilladas en el polo norte, mariposas, plantas y aves en Europa, como de ranas y caribúes en América; puesto que la contaminación con precursores del efecto invernadero no es localizada. Y del mismo modo el norteamericano con su Hummer, como el cultivador de soya brasileño y el industrial hindú, es responsable del efecto que ha tenido el cambio climático en nuestra región.

Para quienes no aman la naturaleza y creen que a la humanidad esta al margen del problema, se hace necesario contarles que: las oleadas de calor ya causaron 15 mil muertes en Paris; 12 personas entre ancianos y minusválidos, murieron sofocados en Italia al alcanzar temperaturas de 40ºC; países como Bélgica, Portugal, Francia y España declararon escasez de agua. Las intensas lluvias pusieron en peligro a 390 mil personas que vivían en asentamientos de laderas en El Salvador (Guatemala), dejó 4.500 chilenos damnificados y mato a 567 personas en el sur de China; Cuba tuvo 2 años de sequía, la peor en un siglo, donde se veían tierras cuarteadas, embalses secos, trenes y camiones cisterna abasteciendo a multitudes, la ONU asistió a 773 mil personas, cerca de 200 mil reses murieron, al igual que 29 mil hectáreas de cultivos, las pérdidas ascienden a 1.000 millones de dólares y casi 1 millón de cubanos padecen el drama. Ni hablar del daño que provoco Katrina y su pandilla de huracanes en el Caribe, Centro América y EEUU.

“Pero si allá no llueve, ni escampa” aquí tampoco. La Costa Caribe ha sufrido lluvias torrenciales y temperaturas de 38ºC, que calentaron la superficie del mar entre 1 y 2ºC.; la temporada seca que se dio en Tolima, Huila, Valle, Cauca y Nariño, contrastó con los fuertes vientos y lluvias intermitentes en Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Boyacá, Córdoba, Sucre, Urabá y Antioquia. Ahora bien, el panorama climático futuro para nuestro país no es halagüeño. Se vaticina que en el 2050 la temperatura subirá entre 1 y 2ºC, así que, el 78% de los nevados y el 56% de los páramos desaparecerán, el nivel del mar Caribe aumentará 40 cm. y 60 el Pacífico, con lo que el 64% del litoral Caribe y el 83% del Pacífico estarán en constante riesgo de inundaciones
[2].

Del anterior pronostico, algunos pensarán que no es mas que el castigo de Dios, a la prepotencia del imperialismo Estado Unidense ó al santerismo cubano, a los adoradores mexicanos de la santa muerte, a la locura de Chávez, a los crímenes del General Chileno, al libertinaje sexual europeo, al arroz chino con agridulce de cerdo, a la revolución salvadoreña, a los vallenatos, a la lechona tolimense de marrana “mona, vieja, tetona y robada”, a los carnavales del diablo, al TLC ó a la reelección de alcaldes. Y que “el valle es valle, lo demás es loma”… “y si no, se inunda”.

A aquellos despreocupados, Tengo que contarles que más o menos 7.770 familias que habitan en la zona rural de los municipios de Obando, El Dovio, Versalles, Argelia, El Cairo, Bolívar y El Águila, los corregimientos de Cruces, Primavera, Naranjal, El Balsal, La Quiebra, La María y El Embal, las veredas Montebello, Playa Rica, El Pedal, La Paz, Tarritos, El Río, Alegrías, Laureles, La Marina, El Raisal, Betania, Cerro Azul, Potosí, Bolívar y La Estrella, y el resguardo indígena Batatal, fueron damnificados por la pasada ola invernal.
[3] Y que pueden esperar más, pues el cambio climático acentuará los fenómenos del niño y la niña; con los ya muy conocidos efectos.

Pero no se preocupen que la solución esta cerca… como la venida de Cristo. El gobierno de Francia y varias ONG’s trabajan en un texto para ser aprobado por los países del G-8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia), donde deberán reconocer la urgencia y la prioridad de la lucha contra el cambio climático y una mención clara al protocolo de Kyoto (que todavía no ha sido ratificado por Estados Unidos, el país mas contaminante del mundo). Países como Suiza, Suecia y Países Bajos han disminuido notablemente la emisión de “gases invernadero”, mientras que España ha incrementado sus emisiones en un 41,7%, seguido de Portugal, Grecia, Irlanda, Canadá, Austria, Japón e Italia. Los nuevos satélites de la Nasa serán capaces de predecir con exactitud en los próximos años el nivel al que están aumentando los océanos y los motivos que provocan esos cambios, así que podremos ver en technicolor como nos ahogamos. Transmilenio (Bogotá) podrá comercializar 15 millones de toneladas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (1US$/ton), por la operación misma de los buses nuevos más la chatarrizacion de los viejos
[4], aquí en Cali aun trabajan arduamente en como meter el gol y no chatarrizar. La oportunidad de oro que proporciona, a un país como el nuestro, el tratado de Kyoto y hacer dinero cuidando del medioambiente, mientras la industria colombiana produce al margen de la legislación ambiental.

En conclusión, El Cambio Climático Global es un hecho real, que podrán a los ecosistemas y a las economías en peligro, tal situación determina la globalización de los problemas ambientales y evidencia que las capacidades reguladoras de la atmósfera están siendo llevadas al límite; que la preocupación por este tema que debe ser general e inmediata; que no se podrá esperar a que los efectos se hagan mas notorios y claros, pues en ese momento ya será muy tarde para buscar soluciones, que este problema nos involucra a todos y no a solo a los gobiernos e industriales (los automóviles generan mas del 70% de la contaminación atmosférica urbana).
[1] National Geographic, 2004[2] IDEAM, 2005[3] El País, 2005[4] Dinero, 2002

El nuevo clima



El planeta se calienta! Y lo hace muy rápido; es lo que aseguran investigadores que se ocupan del estudio del cambio climático. Y tal afirmación no es una conclusión irresponsable de algún ambientalista sectario, si no de años de recolección e interpretación de datos.

Las evidencias (que en este caso si existen y no se limitan a simples acusaciones lanzadas a la opinión publica, basadas en supuestos) de las que se sustentan, son los vestigios geológicos y ecológicas del daño causado por la humanidad.

Por ejemplo, la temperatura de la tierra a aumentado 0.6 ºC, suficiente calor como para ocasionar un vertiginoso deshielo; “proceso que en condiciones normales ocurriría en tiempos geológicos, ahora está sucediendo en el curso de una vida humana”. Un ejemplo de esto es la disminución del 10% del área de los polos, el desvanecimiento y hundimiento (5 m) del antes impenetrable y sólido permafrost en Alaska (EEUU), el adelantamiento del rompimiento primaveral del hielo y el retrazo de su congelamiento, y la desaparición y reducción de varios complejos glaciares en diferentes lugares del mundo; Tal es el calor que al cabo de 30 años, varios habrán desaparecido y con ellos su capacidad de producir agua.

Como consecuencia de este deshielo, esta fluyendo mas agua al océano, entibiándolo y expandiéndolo; esto poco a poco ha ocasionado un aumento global del nivel mar y un hundimiento del litoral a razón de 1 m / siglo. Después de ver este dato algunos pensaran, tanta “araraca por un metrico,” Pues si, ya que mas de 100 millones de personas en el mundo viven a 1 metro o menos del nivel del mar.

Con el aumento del nivel del mar, se afectan directamente las playas; que después de erosionarse se las tragara el océano (subsidencia). Este proceso cambiara la dinámica de las corrientes marinas y su salinidad, perturbación que echará a perder los estuarios y ríos en su trayecto mas distal y traerá nefastos efectos para el clima.

La relación entre la química atmosférica y el océano es indiscutible, tanto que la primera es culpable de cambios en la corriente termohalina (temperatura y salinidad) y de la perdida de habilidad, que el océano tenia, de absorber los ¾ del CO2 que hoy por hoy, producimos los humanos.

Toda esta problemática climática se debe al gran cambio que ha tenido nuestra atmósfera en los últimos 150 años. El incremento en la concentración del CO2, del gas metano y del oxido nitroso (los llamados gases de efecto invernadero) en ella, ha sido el “impulsor del cambio climático”.

Lo mas insólito es que los humanos no somos los únicos seres que han notado el cambio; el calentamiento ha impactado a cientos de especies animales y vegetales, entre estos una de pingüino (Adelia) que debido a la reducción de la Antartida y por ser dependientes de hielo, han visto reducida su población en un 66%, el pez con que se alimentan se ha movido a aguas mas frías y otra especie de estas aves (Papúas), de aguas mas templadas, ha ocupado su zona. Mariposas migratorias europeas han ampliado sus territorios 240 Km. hacia el norte, plantas europeas que florecen una semana antes y mudan sus hojas 5 días antes en otoño, aves británicas empollan 9 días antes que hace un siglo, y ranas que se aparean 7 días antes.

Casos como los anteriores suceden, porque el calentamiento afecta profundamente los ecosistemas de todo el mundo; mientras los animales y las plantas, se están adaptando al cambio climático, modificando sus territorios, sus fechas de migración y sus periodos de reproducción.

Existen especies interdependientes, que podrían disminuir o sobrepoblarse al perder sincronización; como las mariposas de Edith que se han extinguido en un 80% debido a que la planta boca de dragón se marchitan antes de tiempo; los caribúes disminuyeron su población debido a que los pastos retoñan y se secan anticipadamente evitando que los terneros ganen el peso suficiente para resistir el invierno.

Algunas especies que vienen migrando paulatinamente a latitudes más altas en busca de un mejor medio ambiente, pero que pueden en cualquier momento quedar acorraladas entre el polo y la civilización; un ejemplo de ello son las focas anilladas y los osos polares, en particular los segundos están sufriendo de desnutrición, tanto que su masa corporal es un 15% menor y si los cálculos no fallan para el 2070 no existirán mas.

El Valle, la primera bioregión de Colombia




La Estrategia Bioregión Valle del Cauca, se constituye en una novedosa propuesta regional que busca contribuir al desarrollo integral del país. Proporcionando las condiciones necesarias para el fortalecimiento de nuestra bioindustria, a través de la definición de mecanismos e instrumentos que propendan su crecimiento, proyectado al año 2015; periodo en el cual el Valle del Cauca y el Occidente colombiano podrán ser reconocidos nacional e internacionalmente, por: “la cohesión y fortaleza en el desarrollo de las ciencias de la vida, el uso sostenible de la biodiversidad, la competitividad de la producción y la generación de bionegocios, y por los crecientes índices de calidad ambiental y desarrollo humano”. ¿Será esto posible?

En realidad, nuestro departamento puede ser la primera bioregión de Colombia, pues cuenta con recursos, infraestructura, capacidad académica, de Investigación & Desarrollo, y experiencia empresarial.

Esta gran idea surge como una respuesta a las oportunidades (externas), fortalezas (internas), debilidades (internas) y necesidades (externas) socioeconómicas del Valle del Cauca, como: los mercados de productos de la biodiversidad tropical presentan un acelerado crecimiento, mientras que Colombia, muestra potencial para participar de dichos mercados; que existe un déficit en la balanza comercial de los productos de la biodiversidad, pero, una aplicación creciente del conocimiento y la tecnología como una variable de su producción; “pobreza en la abundancia (puesto que el 60% de la población está en condiciones de pobreza y la desnutrición y la seguridad alimentaría son situaciones críticas) y una marcada dispersión de esfuerzos y recursos”.

Y como estrategia para evadir la presión de las amenazas (externas), como: acelerado desarrollo y aprovechamiento de la biotecnología en el planeta y la globalización de la economía; los productos del Valle, podrán apostar a fortalecer la competitividad en el sector bioindustrial, a incrementar su contribución al desarrollo humano (regional y nacional), a incorporar los avances tecnológicos de las ciencias de la vida y articular objetivos y esquemas asociativos.

¿Y quienes serán los llamados a participar? Es la pregunta que seguramente se hacen tanto pesimistas como optimistas. Y para responder a esa incógnita se ha identificado la base de recursos biológicos en el occidente colombiano, la base empresarial e institucional, y el desarrollo de 10 macrocadenas productivas bioindustriales (como un pilar para el desarrollo del Cluster bioindustrial del Occidente Colombiano, al cual está relacionado más del 50% del PIB regional). Tales macrocadenas son las: Frutícola, de productos naturales y de biodiversidad, cosmética, café, pesquera y marina, acuícola, agrícola y agroalimentaria, pecuaria, de microorganismos, caña de azúcar, forestal y derivados

Para la promoción y puesta en marcha de la plataforma tecnológica e institucional de apoyo a este proyecto, se formularon 4 aspectos catalogados como básicos: formación de (los mal llamados) recursos humanos, apropiación socioproductiva de la biotecnología, inversión en infraestructura de investigación & desarrollo en bionegocios, y evaluación & monitoreo de tendencias tecnológicas y de mercados.


Con la misma finalidad se plantearon 3 proyectos demostrativos: desarrollo de cadenas productivas de frutas tropicales, bioprospeccion (exploración de posibilidades futuras basada en indicios presentes) y apropiación de genes de especies leñosas importantes y promisorias, y biopolímeros a partir de la caña.


De darse óptimos resultados y una masiva congregación al entorno de los mencionados 3 proyectos, el Valle estará ad puertas de generalizar procesos, como la producción de biomoleculas por fermentación microbial, y procesos que involucran ADN recombinante y técnicas de manipulación genética. Tecnologías estratégicas en muchos países industrializados y en desarrollo como: Argentina, Australia, Austria, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Irlanda, Israel, Italia, Japón, México, Holanda, Portugal, Suiza, Alemania, Uruguay, Canadá y Chile; donde las Bioregiones ya han demostrado sus bondades y los han puesto entre los líderes a nivel mundial.

El aspecto que me parece mas preocupante (aun mas que la utilización de la biodiversidad y la explotación de los bosques maderables, que se hace ilegalmente y a gran escala) es el posible crecimiento de los cultivos de Organismos Genéticamente Modificados, pues se espera un incremento, en los próximos 5 años, de más del 10% anual (de esto, ¡líbranos Señor!).

Como para no extenderse más en el tema y concluir con esta primicia, tenemos los vallecaucanos una nueva opción de alcanzar desarrollo y competitividad; basados en el uso sostenible de la biodiversidad, los recursos y las capacidades bioindustriales, y su integración intersectorial como motor de desarrollo regional; apoyados en el sistema de innovación tecnológica, en respuesta a las necesidades y oportunidades criticas de la sociedad.” Un rumbo que ya ha sido incluido en el plan de desarrollo del departamento y ha contado con el respaldo de organizaciones gubernamentales (como COLCIENCIAS), y no gubernamentales.

Bahía Málaga podría estar en vía de extinción



El Gobierno Nacional tiene proyectada la construcción de un puerto de aguas profundas, en uno de los lugares con mayor riqueza natural del pacífico, Bahía Málaga. Ya después de firmada el acta de constitución de la sociedad entre inversionistas privados, el Estado, el Departamento y el Municipio de Buenaventura, empezará nuevamente la eterna disputa entre equilibrio ambiental y desarrollo (¿ó intereses particulares?).

Solo que esta vez, dicho encuentro se llevará a cabo en uno de los ecosistemas más importantes del mundo natural; pues en el seno del manglar, ocurre el proceso más eficiente en reciclaje de materia orgánica e inorgánica; produciendo gran cantidad de biomasa, que se constituye, mas tarde, en eslabones importantes de la cadena trófica ó alimenticia (por su función como transferidores de energía a los niveles superiores); además es la sala-cuna de gran diversidad de larvas y juveniles de vertebrados e invertebrados, donde encuentran refugio contra la depredación y toman alimento que luego exportan hacia el mar al ser consumidos ó cuando, ya adultos, se van a vivir a la plataforma continental o al mar abierto.

Es tan importante este ecosistema, que cumple la función de formador de suelos, protege los litorales de la erosión, da sombrío en las playas y le gana terreno al mar, reteniendo las partículas que descargan los ríos, así como el sedimento que llevan las corrientes de deriva costera. Por ser un ecosistema abierto interactúa con similares adyacentes que dependen de alguna manera de su aporte de energía, la esencia de ecosistema abierto le permite acoger especies fáunicas migratorias como las ballenas jorobadas, 12 especies de aves entre ellas los pelícanos, tortugas verdes y peces como el exiliado esturión.

La “maravillosa” idea de construir un puerto en esta área, implicaría impactar directamente los manglares y sus procesos; quienes representan una fuente importante de recurso forestal e hidrobiológico, para el sustento de las comunidades de pescadores lugareños. ¿Será que parte de los beneficios de dicho proyecto aportará de manera efectiva y en abundancia a las comunidades negras e indígenas del pacifico, quienes serán realmente impactadas?

Del mismo modo, se afectaría la amplia gama de individuos que de este ecosistema se favorecen. Hay expertos quienes lo consideran como el de mayor variedad de especies vegetales (120 especies de árboles y palmas) y un santuario de diversificación animal donde se congregan varios mamíferos (maiceros, guaguas, tigrillos, nutrias); el 10% de las especies anfibias y reptiles registradas en el país (como las tortugas carey, canal y las iguanas); 300 especies de aves (chorlitos, fragatas, halcones y águilas); más de 150 especies de peces de mar y de agua “dulce”; y cerca de 600 moluscos y 300 crustáceos
[1].

Ni hablar de las invitadas de honor, las 800 ballenas jorobadas (Yubartas). Aunque no arriban precisamente en el manglar, se verían obligadas a compartir el canal de acceso con los grandes barcos que ingresarían a Málaga; arriesgándose a colisionar con estas embarcaciones y a perturbar sus actividades de reproducción, crianza y alimentación, debido a la contaminación acústica por motores, sonares o ruidos de actividad portuaria y a la disminución de su fuente de alimento
[2].

La preocupación de ecologistas y estudiosos, se debe a que el equilibrio de los manglares es muy frágil, ya que múltiples factores como el flujo hídrico de la zona y el material orgánico e inorgánico que arrastra, el gradiente de salinidad, y entre otras cosas los aportes de ecosistemas adyacentes como los estuarios, ensenadas, fluviales y coralinos, han sido minuciosamente calibrados por la evolución; para que las diversas especies de mangles (con distintas tolerancias a la salinidad y diferentes adaptaciones necesarias para intercambiar gases en substratos con bajas concentraciones de oxígeno) se pudiesen establecer. Si cambiara una de estas condiciones, podría llagar a desaparecer el ecosistema completo y por más que quisiéramos reparar el daño seria demasiado tarde. Cuidado! que Bahía Málaga posee la décima parte de todo el manglar del país.

De construir el puerto, los manglares, serian impactados por las actividades de adecuación del terreno (perdida de cobertura vegetal), relleno para la expansión portuaria (cambio en la anaerobiosis y el gradiente de salinidad del suelo, y del comportamiento de las corrientes marinas, ocasionando un cambio en la composición del bosque), contaminación por residuos sólidos y líquidos, y contaminación sonora. La fauna que verá alterado su hábitat, tendrá la necesidad de migrar a otros sectores, no se ni que decir sobre la suerte que correrá la fauna endémica. En resumen la estabilidad del ecosistema de manglar de Bahía Málaga se verá afectada totalmente, aunque la única forma de saber que esto, o algo peor, ocurra es mediante un estudio de impacto ambiental serio, que no busque favorecer intereses.

Si bien el Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, afirmó que el Gobierno es respetuoso del medioambiente y que por tal razón “se aplicarán todos las precauciones que garanticen un desarrollo sostenible acorde con las normas internacionales”, la experiencia muestra que ni el estado ni las empresas privadas han sabido administrar y conservar las zonas naturales donde se les ha permitido ejecutar sus proyectos.

Esperemos a ver que resuelve el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial quien debe expedir la licencia ambiental, sin embargo preferiría que las ONG’s y demás entes ambientales nacionales e internacionales, así como los órganos de control y la autoridad ambiental departamental se inmiscuyan con ahínco en este asunto; y que los vallecaucanos nos volvamos parte activa de la defensa y gestión de nuestros recursos naturales.


Para la muestra un botón, “en el Valle del Cauca, los impactos negativos (al manglar) de mayor importancia se localizan en la Bahía de Buenaventura, ocasionados por el creciente y desordenado desarrollo de la ciudad y su puerto marítimo, el cual ha incluido tala, relleno y construcción de viviendas normales y subnormales, acumulación de basuras, desvío y taponamiento de caños, vertimiento de aguas servidas de la ciudad, el puerto y los muelles de la industria (maderera y pesquera), así como contaminación por hidrocarburos provenientes del transporte marítimo y fluvial. Otro impacto de consideración, ha sido la construcción de la Base Naval en Bahía Málaga, que antes de ser construida por la zona pasaba el esturión”
[1] Jaime Cantera, biólogo de la Universidad del Valle y profesor del área Marina; Isabel Ávila, bióloga de la Fundación Yubarta; Miguel Cantillo, biólogo estudioso del comportamiento de los cetáceos en el Pacífico; Patricia Falk, bióloga de la Asociación para el Estudio de Aves Acuáticas de Colombia -CALIDRIS-: para El País. Gabriel Zamora, CVC: para El Tiempo[2] Lilian Florez González, bióloga Fundación Yubarta: para la Agencia AUPEC,

Las basuras de Cali un problema de causa y efecto




Somos los caleños conscientes de todo lo que implica producir basuras? Posiblemente no, y Para demostrar tal afirmación, es preciso recrear un ejercicio de causa y efecto.

La Causa: Por lo general, cuando vamos al supermercado adquirimos cientos de productos con los más sofisticados empaques, uno para proteger de la luz, otro para la humedad, otro para garantizar la calidad microbiologica y otro para poner la publicidad.

Luego nos dirigimos con ansiedad, hacia el rollo de bolsas transparentes y empacamos lo que ya estaba empacado; no esta de mas re-envolver los productos que son tóxicos o irritantes o que atenten contra las características organolépticas (olor, sabor, etc.) de otros, pero será necesario re-empacar el cereal ó las conservas? En fin.

Al momento de cancelar, los empacadores, vuelven a re-empacar lo re-empacado; una bolsa para los jabones, otra para los enlatados y otra para los granos. Y para que no se rompa... doble bolsa. Ni las escobas y trapeadores se salvan, pues les amarran una al palo. Al final el cliente esta feliz, pero, que va hacer después con todas esas cajas, bolsas y frascos?

El anterior escenario, común en nuestra sociedad, demuestra que tenemos un problema de hábitos de consumo, pues nos encanta llevar los productos que más generan residuos.

El efecto: Ya en casa, a la caneca va parar todo lo que trajimos de más, desde el almacén. A esto le sumamos el periódico, los higiénicos, los desechables y todo tipo de residuos orgánicos de cocina y jardín. En una semana se habrán almacenado varios kilos de basura, situación que parece carecer de importancia; pues por una módica suma en el recibo de “luz y agua”, nos deshacemos de ella.

Pero la realidad es otra, tras de que poseemos el récord en fabricación de desechos, tampoco procuramos dar un buen manejo a estos. Pues deberíamos, entre otras cosas, separar (lo orgánicos de lo inorgánicos), re-utilizar ó disponer para el reciclaje; con el fin de minimizar la cantidad de residuos de nuestras casas e industrias. Pero por el contrario, todo mezclado va a parar al nada convincente (de acuerdo con los eruditos) Relleno Transitorio de Navarro; sistema que, hoy por hoy, tiene tantos problemas como basura.

Aquella serranía al sur de nuestra ciudad, es el producto de la irracionalidad de nuestros hábitos de consumo; del derroche; de nuestra apatía por separar, re-utilizar y disponer para el reciclaje ciertos y de la mala gestión de residuos sólidos por parte de los operadores.

Ahora más que nunca, es necesario tomar una posición coherente ante el problema de residuos, pues nuestro botadero sufre de múltiples dolencias técnicas, que lo han sentenciado a la clausura. En dos meses no tendremos donde disponer 1.800 toneladas de basura diarias.

La Ing. Ambiental Johana Ruiz, quien realizó una investigación en Navarro, encontró que: la falta de un diseño inicial, el fracaso de los diferentes intentos por mejorar su funcionamiento, la presencia de recicladores, la pésima administración y el abuso, han convertido a Navarro, en una amenaza ambiental.

El botadero de Navarro nació a partir de una excavación que tenia como objetivo conseguir material, para el dique de protección del Río Cauca. EMSIRVA empezó a depositar nuestra basura ahí. Lo hizo sin un diseño inicial, sin una adecuación previa, sin un tratamiento de lixiviados y con la presencia de recuperadores, que no permitían la compactación y el cubrimiento inmediato de las descargas de residuos. Esto condujo a grandes impactos ambientales en la zona, como: la contaminación del Río Cauca, los humedales y las aguas subterráneas; la presencia de olores ofensivos y la proliferación de vectores de enfermedades; incendios y derrumbes. Fenómenos que conllevaron, después de 30 años, a acondicionar un lugar nuevo para continuar disponiendo los residuos, espacio que hoy se conoce como el relleno transitorio; obra que tampoco cumplió con todos los requisitos técnicos mínimos necesarios.

Como nada efectivo se ha hecho para detener las colosales producciones de basuras, el relleno transitorio hace rato se colmató. En muchas ocasiones autoridades ambientales, ONGs y la comunidad han demandado su clausura definitiva; pero se les ha autorizado continuar, valiéndose de pretextos como el de mejorar estabilidad de los montículos ó que en la practica, resisten más altura de la presupuestada. Quien sabe que tipo de factores (económicos, políticos, personales ó sociales) no han permitido darle vuelta a esta pagina.

Aunque convertido el relleno de Navarro en un proyecto de parque ambiental (amanecerá y veremos), no habremos dado una solución integral al problema de residuos sólidos urbanos. Una que comprometa: cultura de consumo, producción más limpia, recuperación, valorización, reutilización y reciclaje de residuos, calidad en la gestión y disposición final adecuada; así que podríamos tener otro Navarro, en Yumbo, Cali, Candelaria, Puerto Tejada, Jamundí, Yotoco ó en el Hormiguero.

Los Humedales de Cali



De los espacios naturales con los que cuenta Santiago de Cali como los ecoparques, las riveras de los siete ríos, los cerros tutelares, cada uno representativo de los ecosistemas formados en la antigüedad y que posteriormente fueron intervenidos y recuperados por el hombre, es importante anotar que los humedales, también, hacen parte de tan selecto grupo.

Para tener una idea general sobre ellos, es necesario anotar que “son extensiones de marismas (terreno anegadizo situado a orillas del mar o de los ríos), pantanos y turberas (cuerpo de agua donde existe alto grado de material vegetal en descomposición), o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (WWF, 2001), “madreviejas, lagunas y bosques inundados” (Colprensa, 2005)

Los humedales, considerados por muchos como los ecosistemas más productivos del planeta, en cuanto a recursos naturales se refiere. Cumplen funciones ecológicas fundamentales como: ser reguladores de los regímenes hidrológicos (protección contra fuertes lluvias, mitigación de inundaciones, almacenamiento de agua para la época de sequía), hábitat de una gran diversidad de flora y fauna, controlador de la erosión, purificador de agua y lugar para la recreación y turismo.

En el área urbana de Cali existen cinco humedales de libre acceso, para el disfrute y la contemplación de la naturaleza, como para el repudio y la exasperación. Cinco humedales, unos muy ricos y otros muy pobres, unos fastuosos y otros fatídicos, unos consentidos y otros relegados. Unos son edenes y otros cloacas. Aunque son entes naturales están regidos por los contextos social y económicos, como un caleño más; haciendo parte de una pirámide social, de una estratificación socioeconómica urbana, de un nivel de ingresos. Unos tienen amigos influyentes y palancas y otros ni tienen dolientes, al punto de ser influyentes en el paisaje de Cali o ser indigentes del mismo.

Dependiendo del modo que son afectados por tales contextos, cumplen o no su función ecológica. Y no por rebeldía, si no por falta de recursos, algunos agreden al paisaje, a la flora, a la fauna y a la población vecina. así:

El humedal de Los Cisnes, conformado por el Lago de Los Cisnes y el Lago de Los Patos, el humedal de Las Garzas y el humedal Panamericano, son los mas llamativos, exuberantes y funcionales ecosistemas; debido a la diversidad de especies animales que ahí residen o que están de paso; debido a la variedad y cantidad de árboles, arbustos y hierbas, tanto nativas como introducidas; debido a la inyección de capital para la recuperación (El Dagma invirtió más de $ 170 millones en trabajos paisajísticos en Los Cisnes y en El Panamericano), para su mantenimiento (en Los Cisnes es de $15 millones y en el Panamericano de $9 millones año) y para convenios estado – empresa privada – comunidad (para Los Cisnes el convenio costó $279 millones y se realiza con recursos del Dagma), (El País y web Municipio de S. de Cali, 2004-05)

Mientras que en los humedales de El Pondaje y Charco Azul, son contrarios a las condiciones anteriormente expuestas; impactados por asentamientos subnormales (más de 2 mil familias han invadido la zona en 15 diferentes asentamientos); por la contaminación que genera la captación de aguas residuales urbanas del canal colector CVC Sur; por la fuerte eutrificación del espejo de agua; por los vertimientos de basuras, escombros y animales muertos; los pésimos olores; la proliferación de vectores de enfermedades; y la perdida de la morfología del terreno debido a los continuos rellenos para su aprovechamiento; la critica situación social, económica, cultural, sanitaria de la población aledaña. Y a favor, las muy buenas intenciones de la Contraloría, el Dagma, la CVC, la Personería, ONGs, Secretarías de Gobierno y Vivienda, Policía y comunidad, de trabajar de manera mancomunada en soluciones sostenibles.

Gracias a los esfuerzos de parte de la comunidad, organizaciones educativas, empresa privada y fundaciones, se han logrado poner los recursos y las empresas del estado, en función de la conservación de los humedales del Cisne, Las garzas y El Panamericano; consiguiendo que estos ecosistemas se conviertan en verdaderas fabricas de riqueza natural y de vida. Característica que se evidencia con la presencia más de 100 especies diferentes aves, como zambullidores, garzas, patos, torcazas, loros, colibríes, martines, carpinteros, hormigueros atrapamoscas, cucaracheros, sinsontes, mirlos, pellares, cucus, garrapateros, mieleros, arrendajos, semilleros, azulejos; anfibios como sapos rugosos y ranas palmeadas; reptiles como lobones, lagartijas e iguanas; mamíferos como guatines, ardillas, armadillos, ratones de campo y murciélagos pescadores, chuchas de agua; peces como luminosas, tilapias, totas . De igual forma cuenta con una gran variedad de especies vegetales como la palma de botella, palma africana, gualanday, guayacán, samán, ceiba, bambú, chiminango, caracolí, cortadera, leucaena, enea, juncos, guadua, nogal, caoba, chocho, cedro, arrayán, algarrobo, flor amarillo, y heliconias. Lo que contrasta con la actual situación de negligencia e irresponsabilidad que se ha tenido con El Pondaje y Charco Azul, hasta el punto de convertirlo en simples sumideros de contaminación, enfermedades y pobreza.
En conclusión, los caleños contamos con 5 fuentes de abastecimiento potencial de recursos naturales, que de manera ecuánime y sostenible deben ser recuperadas, preservadas y vigiladas y más aún cuando el mismo gobierno nacional anunció una inversión de $2.800 millones para los humedales del país, con recursos del Sistema Nacional Ambiental y de cooperación internacional. (Colprensa , 2005)Entonces, una oportuna inyección de capital externo, con la debida concienciacion y educación de la población caleña sobre la importancia ecológica y los cuidados de los humedales, más la exigencia de inmediata mitigación de los efectos adversos a los encargados de administrar y explotar estos recursos, más la ayuda de los colegios y universidades en el desarrollo de actividades de educación, monitoreo e investigación que conlleven a encontrar soluciones sostenibles para su preservación, más el compromiso de empresas privadas y ONGs de proveer recursos necesarios para adelantar proyectos, y la decidida integración de la fuerza publica con las autoridades ambientales en la vigilancia y sanciones para quienes atentan con la dinámica de nuestros santuarios naturales, lograremos ser la ciudad líder en la preservación mundial de humedales.

Santiago de Cali Una Ciudad Ambiental


A Santiago de Cali se le conocen innumerables facetas, por tal razón no nos parece extraño escuchar de propios y extranjeros, que se refieran a Cali como ciudad deportiva, universitaria, empresarial, cívica o rumbera, pero muy poco se escucha de la Cali ambiental.

Al igual que afirmamos sin modestia que: ”Cali es la ciudad mas rumbera de Colombia”, debido a su cultura musical, a la consagración como los mejores bailarines, a la cantidad y variedad de establecimientos para tal fin y a la masiva concurrencia a ellos; podemos afirmar (con un poco de prudencia) que la Sultana del Valle puede encajar en el concepto de ciudad ambiental.

Y quien lo dice? Tal afirmación se basa en que, Cali, alcanzó un nivel deseable en las escalas de indicadores ambientales idóneos para tal fin, estas importantes herramientas son usadas para calificar si las medidas que se tomaron sobre el ambiente, arrojan resultado óptimos o desfavorables un ejemplo de estos ítems podrían ser: la calidad del aire y agua, porcentaje de erosión, cantidad y variedad de flora y fauna, calidad sensible del paisaje, uso del suelo, estabilidad económica, retorno social, educación, estilo de vida, etc.

Tales niveles deseables en los indicadores se han logrado gracias a la construcción de parques y zonas verdes, la marcada y diversa arborización, el control a niveles de contaminación y un grado aceptable de gestión social, económica, cultural y humana (aceptable desde la perspectiva de ciudad importante de un país en vía de desarrollo). Otros niveles se han alcanzado por cualidades heredadas de la madre naturaleza, como la variedad de espacios naturales (no prístinos).

Ahora bien es necesario que el caleño armonice con la idea de conocer, proyectar y trabajar en este aspecto; y al tiempo promoverlo entre turistas, aventureros, empresarios, gobernantes interesados en esta temática, investigadores y medios de comunicación foráneos y nacionales, como promovemos la ya reconocida y rimbombante feria.

Así pues para ser consecuente con lo anterior y conocer y apreciar la diversidad de plantas, animales, suelos, relieves y masas de agua que tiene nuestra “tierra madre, feraz tierra buena”, podemos visitar algunos espacios naturales como los ecoparques: (los pisamos, Bataclan, el Lago de las Garzas, la Bandera) las riveras de los 7 ríos, los cerros tutelares, el parque de la salud, el parque natural farallones de Cali, el topacio, pico e’ loro (tomando ciertas medidas de seguridad), cada uno representativo de los ecosistemas formados en la antigüedad y que posteriormente fueron intervenidos y recuperados por el hombre.

Recordemos que esa diversidad de ecosistemas, es un colagge de flora y fauna, como consecuencia de estar localizados en un piedemonte de cordillera regado por seis ríos, y en un valle formado por un séptimo, a una altura que varia entre los 950 y los 1.000 msnm, a una temperatura que fluctúa entre 23 y 25°C y una precipitación promedio de 1.000 mm/año, pero que gracias a los Farallones de Cali y su efecto de barrera sobre las nubes que vienen del Pacifico, el sur de la ciudad es notablemente mas húmedo que el norte.

También podemos disfrutar de las arboledas artificiales como: el parque del amor, el parque de San Antonio, el parque del bosque, el zoológico, el nuevo jardín botánico, los clubes sociales y centros recreativos, nuevamente las riveras de los ríos pero en su trayecto urbano, y la gran cantidad de pequeñas zonas verdes, separadores viales, y los jardines y calzadas caleñas que parecen bosquecitos.

Este apego por los gigantes verdes hacen que Cali sea un jardín botánico gigante, habitado por samanes, ceibas, acacias, guayacanes, guaduales, palmeras, mortiños, balsos, caracolies, cedros, nogales y por una diversa gama de animales, algunos de ellos difíciles de encontrar como ardillas, martínes pescadores, pájaros cucú, carpinteros, faras, iguanas, serpientes, murciélagos, etc.

En cuanto a los niveles de contaminación, a Santiago de Cali le favorece su tamaño, hábitos de consumo, civismo, conciencia ambiental y el sentido de buen gusto y estética de su población (dentro de su contexto cultural), además la administración publica hace una aceptable gestión y control de residuos y emisiones atmosféricas (aunque se debe mejorar) para no sobrepasar a limites perjudiciales de contaminación.

Para concluir, hago un llamado a equilibrar la balanza ambiental con lo social, económico, cultural y humano, aspectos que también hacen parte del medio ambiente de nuestra ciudad, e invito a todos los caleños a que conozcan, valoren y disfruten a la Cali verde; para que, de este modo, la conserven para siempre. Esperando Que los nativos y extranjeros disfruten de su naturaleza como han sabido disfrutar de su salsa.